domingo, julio 13, 2008

¿El fin de los medios tradicionales?

¿Es verdad que la inversión en medios tradicionales está pasando por su peor crisis?

La realidad es que desde hace algunos años el porcentaje de inversión en medios masivos de comunicación ha ido en decremento; los grandes anunciantes han comenzado a disminuir su presencia en TV, Radio, Revistas, Prensa y Exteriores. Hasta hace, quizá, unos cuatro o cinco años se decía que esa inversión se estaba trasladando a otras estrategias de promoción en el punto de venta y que eran justamente las agencias de promociones las que iban a tener un enorme crecimiento. Por lo menos en México eso si se vió reflejado en los informes de la industria de la mercadotecnia y la públicidad en recientes años.

Posteriormente, se dijo que el sustituto de los medios tradicionales serían las estrategias de Relaciones Públicas, incluso se enfatizó en que esto sería en una combinación entre el famoso Branding y las soluciones de RRPP, de tal forma que hubo quienes acuñaron el término PRANDING como una forma de entender estas estrategias.

los publicistas más reacios optaron por decir que la respuesta estaba en el BTL (Below the line), argumentando que las publicidad requería transformarse y que ahora se buscaba una forma más certera de impactar al consumidor. Las acciones ahora se volvían más concentradas en el consumidor, llegando a ellos en los sitios comúnes, impactándolos de manera más local. Pero, los mismos publicistas entraron en un fuerte debate al tratar de entender qué era en realidad el BTL, ya que no se sabía si ello consistía en la elección de un medio alterno, o en realidad se trataba de "ideas novedosas" para hacer publicidad ó la combinación de ambas. Lo cierto es que llego el momento en que esa publicidad se ha confundido con otras áreas del marketing, pues no se sabe si son netamente estrategias de publicidad o son estrategias de relaciones públicas ó estrategias de promoción de ventas. En el sentido más estricto muchas agencias de publicidad tradicional y centrales de medios dejaron de considerar sus estrategias en el BTL, lo cuál ha dado paso a la creación de agencias especializadas en BTL. El conflicto mayor es que estas agencias ni siquiera saben en realidad qué es lo que son en realidad.

En un proceso de desarrollo, el paso consecuente fue adotar un nuevo término (desde lo creativo): El Advertiment. Algo surgido del enterteiment, en donde lo básico es convertir a la publicidad en un entretenimiento. Se argumenta que la publicidad debe, entonces, no solo impactar sino entretener al consumidor. Mucho de ello basado en la teoria de que el público deja de ser pasivo ante la publicidad y se convierte en un sujeto que tiene que disfrutar con ella. Esto ha resuelto el "enigma" del BTL, ahora muchas agencias ya no se catalogan como creadoras de estrategias de BTl sino de Advertiment.

Sin embargo, ahi no ha parado la transformación de la publicidad. La nueva teoria dice: "El consumidor no sólo dejo de ser pasivo ante los mensajes publicitarios, pero tampoco se ha conformado con "entetenerse". El consumidor de hoy quiere interactuar con la publicidad.
De ahi la fórmula de estar poniendo poniendo cada vez más publicidad en la red. Los que saben del tema dicen que el principio de la publicidad en internet consiste en que los mensajes deben permitir al público interactuar, sin embargo, quizá, esa interactividad ha sido malentendida, pues la mayoría de los mensajes que las marcas mexicanas han desarrollado en la red pretenden lograr más una interactividad forzada que por propia decisión de los internautas. La mayoría de los anuncios son una serie de banners en multimedia que se entrometen en los espacios visitados por los internautas.

A pesar de que en México muchos anunciantes, que originalmente optaban por los medios tradicionales para su publicidad, hoy ya destinan una mínima parte de su inversión publicitaria a internet, no hay duda que aún se muestra un enorme grado de inexperiencia. Mientras no se domine ese tema, entonces quizá no los anunciantes mexicanos no podrán evolucionar a lo que algunos dicen es la nueva modalidad de la publicidad: la web 2.0

La web 2.0 es un tema que se abordará a profundidad en otro momento, porque implica algo muy interesante. De hecho, aquellos anunciantes que cuentan con menor capacidad de inversión podrán encontrar en la web 2.0 una buena modalidad para publicitarse. Y este video es una muestra de como un editor independiente hace uso de la web 2.0





Pero, con respecto al cuestionamiento que titula este tema, sólo resta cuestionarse nuevamente: ¿y que papel están jugando aqui los medios tradicionales? Sin duda alguna, estas nuevas tendendecias de la publicidad no toman muy en cuenta a eso medios masivos de comunicación, lo cual hara que tanto anunciantes como medios masivos de comunicación reinventen sus fórmulas de comunicación comercial.

No hay comentarios.: