
Después de varios meses de especulación finalmente se ha hecho oficial la integración de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) al grupo Laureate Education, cuya sede se encuentra en Baltimore, Maryland (USA). Con esta fusión UNITEC deja de competir de manera directa con la UVM (Universidad del Valle de México), ya que ambas instituciones pertenecen ahora al mismo corporativo.
Esta integración de UNITEC al grupo Laureate es algo que no estaba en la visión de la institución educativa hasta hace algunos años, y, aunque sin duda esto traerá un enorme beneficio para la comunidad estudiantil, no deja de causar cierta conmoción para aquellos que conocen a la institución por varios años. La historia de UNITEC en este nuevo milenio ha tenido un cambio radical ha como se habia planteado originalmente.
Por ello, hoy me doy a la tarea de hacer un breve semblanza de lo que, desde mi trinchera, he podido ver sobre lo que le sucede a esta gran institución y que puede servir como un caso de estudio muy interesante. Por su puesto, es tan largo lo que hay que contar que lo dividire algunas partes. Así que aquí les va la primera
Parte 1: UNITEC PRIMERA GENERACIÓN
La visión del nuevo milenio
Los estrategas de UNITEC visualizaron que el nuevo milenio iba a ser la gran oportunidad de crecimiento para la institución. Con muchos años de experiencia en el giro de la educación (fundada en 1966), se plantearon entrar a una gran batalla en el mercado educativo dadas las características que prevalecían sobre el crecimiento del mercado con la edad suficiente para ingresar al nivel de estudios de licenciatura.
Para cuando UNITEC decide entrar a esta gran batalla se plantea la posibilidad de abrir nuevas instalaciones con un oferta educativa muy amplia. El nuevo milenio le sonrió a la institución con el logro de grandes objetivos, entre ellos la apertura de nuevos campus (Atizapán, Ecatepec, Coyoacán, Zapopan -Guadalajara- y Cumbres -Monterrey-) en el periodo del 2000 al 2004, con lo que sumó un total de 8 campus (incluyendo Marina, Cuitláhuac y Sur).
Por fortuna, en el macroentorno había factores que favorecían a UNITEC durante el primer lustro del milenio para el logro de sus objetivos. Había una aparente estabilidad económica y una huelga de casi 9 meses en la UNAM había dejado en la calle a una gran cantidad de alumnos que, con la intención de no retrasar sus estudios, optaron por irse a´instituciones privadas.
Hacia el año 2003 el promedio de alumnos por aula era de 45, lo cual era una cifra verdaderamente importante comparado con lo que otras instituciones tenian en sus grupos. Hasta el 2004, los planes de expansión de UNITEC aún eran muy ambiciosos, y se empezaba a rumorar la apertura de algunos campus más en las ciudades de Querétaro, Mérida y algunas mas al norte del país. En 2004 aun se hablaba que el objetivo era abrir 10 campus en promedio por año para llegar a ser los líderes indiscutibles en 2010; amén de que corría ampliamente el rumor de que ya había tratos de internacionalizarse al comprar instituciones educativas en centro américa, principalmente en Costa Rica (desconozco a ciencia cierta si la actual alianza entre la Universidad Latina de Costa Rica y UNITEC fue una compra o solo una alianza estratégica, ya que ambas fueron adquiridas por Laureate).
Un participante de los visionarios de la "UNITEC del nuevo milenio" fue Manuel Campuzano, quien fungia como rector de la universidad en aquel entonces. Campuzano se separó de UNITEC llegado el 2003, por lo que él pudo ver materializado muchos de sus objetivos, pero no la totalidad de los mismos.
2004-2008: Entropía y un diagnostico poco favorable.
La nueva administración de UNITEC a partir del 2003 decidió seguir los planes estratégicos que Campuzano había implementado. Pero, como cualquier nueva administración tambien hizo intentos por enriquecer las estrategias y entonces hubo un enorme énfasis en la llamada "Calidad Educativa" de UNITEC, que pretendía responder a las necesidades del cliente (alumnos y padres de familia). Para ello uno de los planes más ambiciosos consistía en estandarizar la enseñanza a través de la implementación de un sistema intercativo en el aula, para lo cual se dió el proyecto al INITE, organizmo de investigación que pertencía al mismo patronato que UNITEC. Con ello, el nivel preparatoria y el tronco común de las carreras tenía una forma estandarizada para la enseñanza.
Esa estandarización obviamente llevó a unificar procesos (administrativos, tecnológicos y de recursos), con la finalidad de mantener un mismo nivel de calidad. Desgraciadamente, en la misma teoria de las organizaciones es sabido que una empresa que opta por la estandarización, por el igualar procesos, por mantener el control al 100%, finalmente cae en la entropía y por consecuencia en el caos. El igualar la calidad en UNITEC la llevó a olvidar el requerimiento principal para el éxito de una empresa: "LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE". Que por mucho, el cliente UNITEC distaba de ser un ente estandarizado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario