domingo, enero 31, 2010

El Product Placement


Fue un fin de semana de películas, y me pude topar con "Amor sin escalas" (Up in the air), que, fuera de referirme a la historia, que dicho esta de paso es una buena love story, me gustó mucho como se desarrolló el uso del product placement a lo largo de la trama.

En este caso tocó a United Airlines el utilizar la película como un escaparate para hacer uso del medio como un gran spot publicitario. De una u otra manera, la presencia de la marca hace que el espectador conozca de manera más cercana el servicio y atención de la linea aérea y hasta persuade de inscribirse al plan de millas de vuelo de la misma.

Siempre he de decir que cuando una marca pasa casi desapercibida, que no molesta para nada al público, y hasta hace pensar que sin ella la película no sería la misma, es cuando se ha desarrollado un excelente product placement.

Y como también he dicho en ocasiones anteriores, en México tenemos mucho que aprender a través de esos buenos ejemplos. Sin embargo, los tres protagonistas que participan en la elaboración del product placement en la televisión mexicana y que tienen algo de culpa en cuanto a que el logro del mismo no sea tan bueno son los siguientes:

1. El Anunciante
Que en el afán de mantener mensajes muy explícitos de los beneficios de su producto obliga a que los personajes hagan menciones que carezcan de credibilidad

2. El publicista
Que no utiliza de manera correcta la creatividad para lograr un enlace emocional entre el producto y la audiencia y se limita a crear textos que en realidad carecen de innovacion

3. Las productoras que aunque saben del beneficio de contar con patrocinadores también ponen obstáculos para que los productos puedan lucirse.

En fin, que ojalá algún día pueda ver en la televisión mexicana un product placement que cubra el principal requisito y que es el de crear una experiencia emocional con la marca

No hay comentarios.: